FACTORES QUE INCIDEN EN EL AUSENTISMO PARENTAL FRENTE AL DESEMPEÑO ACADEMICO DE LOS NIÑOS/NIÑAS
¿Cuáles son los factores que inciden en el ausentismo parental en niños y niñas de educación básica primaria?
Objetivo General
Objetivos Específicos
![]() |
Respecto a la conceptualización
de familia, suele ser un poco dificultoso definirla plenamente, pues ello se
debe a las diversas dinámicas familiares emergentes que existen actualmente en
el contexto de la sociedad. Sin embargo para dar respuesta a los objetivos de
la investigación se harán algunas
aproximaciones al concepto de familia, toda vez que la familia es la base
fundamental de la sociedad puesto que prepara a los niños, niñas y
adolescentes para su futuro, los
fundamenta en acciones y valores que repercuten de forma directa en el
bienestar de los demás.
Desde un concepto etiológico para
Gómez E, y Villa V. (2013), la palabra
familia proviene del Latìn familiae que significa “Grupo de siervos y esclavos
patrimonio del jefe de la gens”, del mismo modo la palabra esta derivada del
término famulus que significa “Siervo
esclavo” o incluso del latìn fames (Hambre) “Conjunto de personas que se
alimentan juntas de la misma casa y a los que un pater familias tiene la
obligación de alimentar”. Desde la concepción genérica la familia para
Carbonell, Jose et al (2012) citado en Gómez E, y Villa V. (2013) es el lugar primordial donde se comparten y
gestionan los riesgos sociales de sus miembros.
Sin embargo Pina Vara, R (2005) contrastando lo antes mencionado refiere
que la familia es un grupo de personas entre quienes existe un parentesco de
consanguinidad (sangre) por muy lejano de fuese.
Por otro lado, para el autor Escobar, R.
(2018) la familia está representada como: "Un microsistema de reglas y
roles donde sus integrante interactúan de formar permanente e intercambian el
desarrollo de experiencias, emociones y estrategias de vida, las cuales les
permite orientarse y proyectarse a sí mismos en sus aspiraciones personales y
dentro de la misma sociedad".
Para el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar en su lineamiento técnico para la inclusión y atención de
las familia (ICBF, 2008) “La familia es una unidad ecosistémica de
supervivencia y de construcción de solidaridades de destino, a través de los
rituales cotidianos, los mitos y la ideas acerca de la vida, en el de los ciclos evolutivos de todos los
miembros de la familia en su contexto sociocultural”
En tal sentido, las familias son elementos de supervivencia
definitivas para el ser humano, puesto que son
escenarios en los que se metabolizan las necesidades afectivas, sexuales
y económicas, entre otras, siendo además, los lugares donde se realizan las
funciones de protección y cuidado de sus integrantes, de no ser así, el niño,
niñas y adolescente estarán expuestas a diferentes situaciones que atenten
contra su integridad física, psicológica, social y espiritual.
Para la autora Erazo, M (2017),
Un padre está definido como la persona que está encargada del cuidado y protección de su hijo frente al desarrollo
físico, psicológico y social. De manera similar para el autor Román, R (2018)
desde el punto de vista biológico, ser padre y madre es quienes dan lugar a un
nuevo ser humano a través de la unión de un espermatozoide con un óvulo, pero
desde una perspectiva más general la paternidad involucra a otros proceso o una
serie de funciones más complejas que van más allá de la procreación. Dichas
funciones están directamente relacionados con la generación de una persona,
proceso que tiene lugar a lo largo del ciclo de vida, pues la autora hace
énfasis a que ser padre o madre no solamente se trata de procrear y alimentar
sino que también se debe a portar significativamente al proceso afectivo y
también todo lo relacionado con la educación y el proceso de socialización
primaria, el cual tiene un auge fundamental y principal en la familia antes que
en la escuela.
1. Carencia Afectiva
La falta de atención de los padrea hacia sus hijos ocasiona en ellos una carencia de afecto que influirá negativamente en las distintas etapas de su vida, desarrollándose en algunos casos trastornos de conducta. En casos mas severos, podría verse afectada la salud mental del niño. Para Erazo, (2017), La carencia afectiva puede deberse a que los padres se unieron como pareja por obligación o por un embarazo no deseado, situación que no los lleva a tener en cuenta que las personas menso culpable son los hijos, haciéndoles de lado, sin brindarles amos, respeto y cariño que es lo realmente todo lo que ellos necesitan.
La carencia afectiva es un
problema que repercute en el desarrollo emocional, físico y psicológico de los
niños/as por la falta de afecto, cariño, amor y protección de sus padres. Del mismo modo la carencia afectiva es una
problemática social que envuelve a una gran parte de las familias del mundo,
esta puede trascender de manera negativa dentro del desarrollo emocional,
físico y psicológico de los niños, niñas y adolescentes, por ausencia o falta
de afecto, cariño, amor, protección de los padres en los primeros años de vida.
Los pocos cuidados y de poca calidad contribuyen de forma significativa al
deterioro sin la necesidad de que sea abandone al niño(a) o adolescente de
manera física ya sea por uno de los
padres de familia o por las dos partes.
2. Falta de Tiempo
La sociedad hoy en día
considera que cuando los padres trabajan y brindan todo lo necesario
económicamente a sus hijos son buenos padres o ya sus hijos están satisfechos,
si ellos no solo se centraran en el trabajo sino a la vez en lo que sus niños
sienten y desean de ellos, la ausencia parental se sentiría menos. Es claro que actualmente los padres pasar la
mayor parte del tiempo en sus lugares de trabajo y el tiempo de calidad que deben compartir
con sus hijos cada vez es más limitado, además
por el agotamiento a causa de las largas jornadas laborales los vuelve
poco tolerantes ante las necesidades básicas de sus hijos e incluyendo las
necesidades educativas.
Al hacer énfasis en este factor, la Psicóloga Montoya E, (2022), hiso alusión a la falta de tiempo con factor predominante en la ausencia parental, por cuanto menciona lo siguiente: Los niños son la prioridades de sus padres y el primer pensamiento en la mañanas, sin embargo, no siempre es posible dedicarles todo el tiempo y calidad a los hijos que desearían y esto nos convierte en padres ausente. Los niños necesitan percibir una dedicación real por parte de sus padres. No importa la edad que tengan, desde bebés logran detectar si el vínculo con sus progenitores es auténtico. Esto lo notan con base en la atención recibida, a la cercanía, al consuelo, a las miradas, al tono de la voz, entre otras.
3. El Desapego
El desapego tiene una incidencia significativa en la vida de los niños, niñas u adolescentes, pues menciona que el desapego aplicado de una manera negativa o para causar daño lastima el desarrollo del infante en cada una de sus etapas de la vida.
Es la secuela de la carencia de cuidados maternos o de interrupciones sufridas es la causa de trastornos de la personalidad. Los niños pequeños cuando son alejados del hogar y entregados al cuidado de otras personas o en sitios desconocidos responden con una aguda e inconsolable zozobra, y como al producirse el reencuentro muestran un comportamiento de intenso aferramiento o de gran indiferencia emocional (período de desapego), o de aguda ansiedad si por alguna causa el niño llega a creerse amenazado por una nueva separación. Contreras , 2010. Citado por Erazo, M. 2017).
Una vez abordados los factores que desencadenan la ausencia parental, se define el concepto de rendimiento académico el cual también es una variante fundamental que permitirá dar respuesta al problema de investigación.
RENDIMIENTO ACADÉMICO
El rendimiento académico es entendido como el resultado final de un proceso que muestra la calidad de un producto, a partir del cual aquellos que se esfuerzan para cumplir y lograr sus objetivos son quienes rinden de manera adecuada. Grasso, P. (2020). De manera semejante, Navarro y Llado (2014) citado por Sócrates, D (2018) definen este concepto como una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que este ha aprendido a lo largo del proceso formativo. Lo antedicho, hace alusión a la capacidad de los estudiantes reflejada en notas de calificación durante un determinado periodo académico.
'Estoy dispuesta, te estoy escuchando'.
'No te compares con nadie, no hay nadie como tú'.
Gómez, E. y Villa, V. (2013). Hacia un Concepto interdisciplinario de la familia en la Globalización. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
San Román, S. (2018). ¿En qué consiste se padres? Plataforma de bienestar emocional y apoyo psicológico para individuos y organizaciones. Recuperado de https://ifeelonline.com/en-que-consiste-ser-padres/
Comentarios
Publicar un comentario