FACTORES QUE INCIDEN EN EL AUSENTISMO PARENTAL FRENTE AL DESEMPEÑO ACADEMICO DE LOS NIÑOS/NIÑAS


¿Cuáles son los factores que inciden en el ausentismo parental en niños y niñas de educación básica primaria?

No podemos ocultar que una de la causas asociadas al bajo rendimiento académico de los  niños/niñas y los adolescentes dentro del sistema educativo es la ausencia parental o la falta de acompañamiento académico por parte de los padres hacia  las actividades escolares de sus hijos que día a día es muy común en la diferentes instituciones educativas del país.  

Teniendo en cuenta lo anterior y con la necesidad de estudiar un poco más a cerca de esta problemática, a través de un proceso académico de investigación denominado " DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DEL AUSENTISMO PARENTAL EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE BÁSICA PRIMARIA "  se logra dar inicio al tema  de investigación el cual aborda la formulación de la siguiente pregunta de investigación  ¿Cuáles son los factores que inciden en el ausentismo parental en niños y niñas de educación básica primaria  Institución Educativa del Municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar? Se abordó dicho interrogante puesto que en dicha institución existe la preocupación del cuerpo docente y administrativo frente a este fenómeno que se encuentra afectando el rendimiento académico de sus estudiantes, pues existe un alto nivel de ausentismo parental  o bajo interés en el acompañamiento de los padres  frente al  desempeño académico de sus hijos. En el contexto educativo, se ha observado que el problema de investigación surge debido al poco tiempo y atención que le ofrecen los padres a sus hijas e hijos y a sus labores escolares. Erazo, M. (2017) manifiesta que algunos de los factores que impiden a los padres estar pendientes de la labores académicas de sus hijos se debe a  que pasan la mayor parte del tiempo trabajando en minería y ventas ambulantes y oficios varios, algunos de ellos son analfabetas y no les dedican un tiempo a sus hijos para acompañar y orientar sus aprendizajes.

El interés de investigar esta problemática en la institución educativa nos llevó a plantearnos los siguientes objetivos.
 

Objetivo General

Describir los factores que inciden en la ausencia parental frente al rendimiento académico de niños y niñas de educación básica primaria de una Institución Educativa del Municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar.

Objetivos Específicos

Identificar a través de referentes teóricos y conceptuales actuales la ausencia parental frente al rendimiento académico de niños y niñas de educación básica primaria con el fin de establecer resultados que respondan al tema de investigación.

Categorizar los datos obtenidos a través de la información recolectada en niños, niñas y padres de familia de educación de básica primaria generando resultados que respondan al tema de investigación.

Analizar los factores  que inciden en el  ausentismo parental frente al desempeño académico de niños y niñas de educación básica primaria de una Institución Educativa del Municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar para dar respuesta al objetivo general de investigación.




Una vez planteados los objetivos  y con el propósito de abarcar el tema de investigación, se abordan referencias conceptuales y definiciones asociadas al ausentismo parental frente al desempeño académico lo cual permite mayor profundidad y alcance en el análisis comprensión y explicación del problema de investigación.




FAMILIA

Respecto a la conceptualización de familia, suele ser un poco dificultoso definirla plenamente, pues ello se debe a las diversas dinámicas familiares emergentes que existen actualmente en el contexto de la sociedad. Sin embargo para dar respuesta a los objetivos de la investigación  se harán algunas aproximaciones al concepto de familia, toda vez que la familia es la base fundamental de la sociedad puesto que prepara a los niños, niñas y adolescentes  para su futuro, los fundamenta en acciones y valores que repercuten de forma directa en el bienestar de los demás.

Desde un concepto etiológico para Gómez E, y Villa V. (2013),  la palabra familia proviene del Latìn familiae que significa “Grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens”, del mismo modo la palabra esta derivada del término famulus  que significa “Siervo esclavo” o incluso del latìn fames (Hambre) “Conjunto de personas que se alimentan juntas de la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar”. Desde la concepción genérica la familia  para  Carbonell, Jose et al (2012) citado en Gómez E, y Villa V. (2013)  es el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros.  Sin embargo Pina Vara, R (2005) contrastando lo antes mencionado refiere que la familia es un grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad (sangre) por muy lejano de fuese.

 Por otro lado, para el autor Escobar, R. (2018) la familia está representada como: "Un microsistema de reglas y roles donde sus integrante interactúan de formar permanente e intercambian el desarrollo de experiencias, emociones y estrategias de vida, las cuales les permite orientarse y proyectarse a sí mismos en sus aspiraciones personales y dentro de la misma sociedad".

Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en su lineamiento técnico para la inclusión y atención de las familia (ICBF, 2008) “La familia es una unidad ecosistémica de supervivencia y de construcción de solidaridades de destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y la ideas acerca de la vida, en el  de los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia en su contexto sociocultural”

En tal sentido,  las familias son elementos de supervivencia definitivas para el ser humano, puesto que son  escenarios en los que se metabolizan las necesidades afectivas, sexuales y económicas, entre otras, siendo además, los lugares donde se realizan las funciones de protección y cuidado de sus integrantes, de no ser así, el niño, niñas y adolescente estarán expuestas a diferentes situaciones que atenten contra su integridad física, psicológica, social y espiritual.

 



PADRES

Para la autora Erazo, M (2017), Un padre está definido como la persona que está encargada del cuidado  y protección de su hijo frente al desarrollo físico, psicológico y social. De manera similar para el autor Román, R (2018) desde el punto de vista biológico, ser padre y madre es quienes dan lugar a un nuevo ser humano a través de la unión de un espermatozoide con un óvulo, pero desde una perspectiva más general la paternidad involucra a otros proceso o una serie de funciones más complejas que van más allá de la procreación. Dichas funciones están directamente relacionados con la generación de una persona, proceso que tiene lugar a lo largo del ciclo de vida, pues la autora hace énfasis a que ser padre o madre no solamente se trata de procrear y alimentar sino que también se debe a portar significativamente al proceso afectivo y también todo lo relacionado con la educación y el proceso de socialización primaria, el cual tiene un auge fundamental y principal en la familia antes que en la escuela.


AUSENCIA PARENTAL
 La ausencia parental  o ausencia paterna dentro de la literatura científica no tiene una definición para dicho término, sin embargo los autores Rendon, E y Rodriguez, R (2021)  en su investigación denominada “Ausencia paterna en la infancia: vivencias en personas con enfermedad mental” la definen como la ausencia tanto física como afectiva del padre desde el nacimiento o partir de la niñez temprana por muerte o abandono.
Por otro lado para García (2006) citado por  Mónica, E (2017).define a los padres en la ausencia así;

Los padres dejan de mostrar interés o la preocupación por procurar el bien hacia los diversos factores que rodean a sus hijos; causando en los niños sentimientos de inferioridad e inseguridad”  Los padres no se preocupan por sus hijos, los niños pasan desapercibidos por los padres es por esta razón que no tienen una buena crianza y no logran crear seguridad y confianza en ellos mismo ni en los demás.
Para Saavedra, J. (2014) La ausencia parental es  una condición en la cual una figura cuidadora ya sea el padre o la madre  que es responsable del niño(a), ya sea deliberadamente o por desatención, permite que el niño experimente sufrimiento evitable o falla en proveer uno o más de los ingredientes esenciales para el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emocionales de la persona.  Del mismo modo, el autor hace hincapié en que cuando los padres descuidan al niño y nos les prestan atención ni les dan afecto causan el sufrimiento, el desánimo sin ganas de avanzar y crecer en el futuro, provocando que el niño no se desarrolle de la mejor manera.

Otro gran aporte a la ausencia parental la plantea  Sócrates, D (2018) al hacer mención que la a ausencia de los padres se entiende como el abandono de las responsabilidades de los padres con los hijos, por circunstancias determinadas, causando daños irreparables, que a futuro tendrá consecuencias como: falta de interés de ser alguien en la vida, desconocimiento de temas importantes, analfabetismo, entre otros. Razón por la cual los padres deberían estar presentes en su educación.
 
Así pues, ya definido el concepto de ausencia parental, es importante ahondar sobre los factores que probablemente son la incidencia de la ausencia parental en el proceso académico de los hijos. Es claro que el abandono de los padres o el desinterés de ellos en el momento de educarlos y brindarles cariño para que ellos se desarrollen de una manera adecuada y logren crear un futuro adecuado es fundamental, sin embargo existen algunas situaciones que conllevan a los padres a ausentarse de la vida de sus hijos.   A partir de ello la autora Erazo, M (2017)  plantea algunos factores y/o causas posibles de la ausencia parental frente al acompañamiento de los hijos.


1. Carencia Afectiva 

La falta de atención de los padrea hacia sus hijos ocasiona en ellos una carencia de afecto que influirá negativamente en las distintas etapas de su vida, desarrollándose en algunos casos trastornos de conducta. En casos mas severos, podría verse afectada la salud mental del niño. Para Erazo, (2017), La carencia afectiva puede deberse a que los padres se unieron como pareja por obligación o por un embarazo no deseado, situación que no los lleva a tener en cuenta que las personas menso culpable son los hijos, haciéndoles de lado, sin brindarles amos, respeto y cariño que es lo realmente todo lo que ellos necesitan.

La carencia afectiva es un problema que repercute en el desarrollo emocional, físico y psicológico de los niños/as por la falta de afecto, cariño, amor y protección de sus padres.  Del mismo modo la carencia afectiva es una problemática social que envuelve a una gran parte de las familias del mundo, esta puede trascender de manera negativa dentro del desarrollo emocional, físico y psicológico de los niños, niñas y adolescentes, por ausencia o falta de afecto, cariño, amor, protección de los padres en los primeros años de vida. Los pocos cuidados y de poca calidad contribuyen de forma significativa al deterioro sin la necesidad de que sea abandone al niño(a) o adolescente de manera  física ya sea por uno de los padres de familia o por las dos partes.

 


2. Falta de Tiempo

La sociedad hoy en día considera que cuando los padres trabajan y brindan todo lo necesario económicamente a sus hijos son buenos padres o ya sus hijos están satisfechos, si ellos no solo se centraran en el trabajo sino a la vez en lo que sus niños sienten y desean de ellos, la ausencia parental se sentiría menos.  Es claro que actualmente los padres pasar la mayor parte del tiempo en sus lugares de trabajo  y el tiempo de calidad que deben compartir con sus hijos cada vez es más limitado, además  por el agotamiento a causa de las largas jornadas laborales los vuelve poco tolerantes ante las necesidades básicas de sus hijos e incluyendo las necesidades educativas.

Al hacer énfasis en este factor,  la Psicóloga Montoya E, (2022), hiso alusión a la falta de tiempo con factor predominante en la ausencia parental, por cuanto menciona lo siguiente: Los niños son la prioridades de sus padres y el primer pensamiento en la mañanas, sin embargo, no siempre es posible dedicarles todo el tiempo y calidad a los hijos que desearían y esto nos convierte en padres ausente. Los niños necesitan percibir una dedicación real por parte de sus padres. No importa la edad que tengan, desde bebés logran detectar si el vínculo con sus progenitores es auténtico. Esto lo notan con base en la atención recibida, a la cercanía, al consuelo, a las miradas, al tono de la voz, entre otras.


3. El Desapego

El desapego tiene una incidencia significativa en la vida de los niños, niñas u adolescentes, pues menciona que el desapego aplicado de una manera negativa o para causar daño lastima el desarrollo del infante en cada una de sus etapas de la vida. 

Es la secuela de la carencia de cuidados maternos o de interrupciones sufridas es la causa de trastornos de la personalidad. Los niños pequeños cuando son alejados del hogar y entregados al cuidado de  otras personas o en sitios desconocidos responden con una aguda e inconsolable zozobra, y como al producirse el reencuentro muestran un comportamiento de intenso aferramiento o de gran indiferencia emocional (período de desapego), o de aguda ansiedad si por alguna causa el niño llega a creerse amenazado por una nueva separación. Contreras , 2010. Citado por Erazo, M. 2017).

La teoría del apego de John Bowly, surgió ente 1907-1920 y define al apego como al tipo de vínculo que forma el niño con las personas que le cuidad ( la madre, el padre, los cuidadores, etc.) y que definirá los vínculos emocionales que tendrán el niño, no solo con las personas que le rodean y con el mundo si no también consigo mismo. Aranzábal, K (2022). En consecuencia con lo anterior, si se rompe ese apego entre el padre/madre e hijo a causa de la separación de los padres, muerte y otras situaciones que llevan a los padres a ausentarse de la vida e sus hijos puede verse afectada significativamente  la vida de los niños. La psicóloga infantil y juvenil Aranzábal, K (2022) expresa que existen diferentes tipos de apego y entre ellos encontramos los siguientes.



Apego seguro: La madre está siempre presente, el niño explora el mundo, comprende la realidad y la vive sin miedo.

Apego Inseguro- Ansioso: EL niño no sabe si la madre estará disponible para él, no confía en que su cuidadora estará de manera permanente y eso le hace sentir desconfianza e inseguridad. Este tipo de apego le genera el niño la necesidad de sentirse amado y de que se lo confirmen constantemente.

Apego Inseguro Evitativo: No cuentan con sus cuidadores con los con los que no han generado ningún vínculo. Los  niños sufren, pero no lloran cuando se separan de sus padres. Por lo general estos niños llegan a la autosuficiencia compulsiva con altos niveles de estrés. Cuando entre padre e hijo existe este tipo de apego, los niños suelen sentir miedo a la intimidad, tienden a ser pesimistas, inseguros y tienen un sentimiento de soledad.

Apego Inseguro Desorganizado: Este tipo apego es una mezcla entre los dos tipos antes mencionados; aquí el  niño espera no encontrar a su madre cuando la necesite, es más espera que le desprecie o  le maltrate por lo que no le queda más remedio que ser autosuficiente. Surge a partir del rechazo constante por parte de la persona que le cuida o por parte de sus padres.


4. Falta de atención

Otro de los factores asociados a la ausencia parental es la falta de atención que negativamente genera afectación en todos los aspectos del desarrollo del  niño(a), lo cual difícilmente le permite llevar una vida de calidad en medio de todos los contextos en los que naturalmente se encuentra.

La falta de atención a los niños/as puede repercutir en su desarrollo tanto emocional, psíquico, psicológico, los cuales unos se relacionan con otros, o son consecuencia unos de otros. La ausencia del rol a desempeñar puede traer consigo una personalidad insegura, incomunicación, relaciones inestables, malos tratos, toxicomanías, prostitución, prejuicios culturales, desinterés personal y social, bajo nivel cultural, desviaciones sexuales, hacinamiento, promiscuidad, falta de identidad, patrones rígidos de comportamiento, individualismo, valores desordenados.(Contreras, 2010, pág. 35)

Los niños que asisten a la escuela primaria, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se lograra únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos deben apoyar y orientar al niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia la escuela de todo lo que el niño manifiesta y se podrá llegar a un acuerdo para que los niños actúen de manera normal sin ningún inconveniente. De presentarse lo contrario, si el padre de familia no presta la atención necesaria a su hijo en el proceso de sus actividades rutinarias y diarias, no logrará desarrollarse de manera óptima y adecuada, pues a partir de esta indiferencia parental nacerán nuevas situaciones que atentan constantemente  todos los ámbitos del desarrollo del niño de una manera negativa.
Una vez abordados los factores que desencadenan la ausencia parental, se define el concepto de rendimiento académico el cual también es una variante fundamental que permitirá dar respuesta al problema de investigación.

RENDIMIENTO ACADÉMICO

El rendimiento académico es entendido como el resultado final de un proceso que muestra la calidad de un producto, a partir del cual aquellos que se esfuerzan para cumplir y lograr sus objetivos son quienes rinden de manera adecuada. Grasso, P. (2020).  De manera semejante, Navarro y Llado (2014) citado por Sócrates, D (2018) definen este concepto como una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que este ha aprendido a lo largo del proceso formativo. Lo antedicho, hace alusión a la capacidad de los estudiantes reflejada en notas de calificación durante un determinado periodo académico.


Otra definición sobre el rendimiento académico lo dan a conocer Alban, J y Calero, J. (2017) en su artículo denominado “El Rendimiento Académico: Aproximación necesaria a un problema pedagógico actual”  en el cual hacen énfasis en que el rendimiento académico es dinámico y estático. Es dinámico toda vez que está determinado por diversas variables en la cuales están la personalidad, actitudes y contextos que se conjugan entre sí; su aspecto dinámico hace referencia a que responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante. Cuando hace referencia a que el rendimiento académico es estático porque alcanza al  producto  del aprendizaje generado por el alumno y expresa una  conducta  de aprovechamiento, evidenciado en notas.

Cuando el niño y niña, goza plenamente de su niñez, cuenta con un desarrollo integral óptimo y tiene acompañamiento de sus padres en las diferentes esferas de su vida académica podrá brilla; pero  de no ser así frecuentemente se vuelve apático, indolente, no se esfuerza en estudiar y retrocede en determinados planos de su vida.


CONCLUSIONES

EL ritmo de vida tan acelerado que actualmente tienen los seres humanos, debido a la diversidad de cambios sociales, culturales,  espirituales, y principalmente económicos  entre otros, han provocado en los padres el ausentarse de sus hogares puesto que ambos tiene que trabajar o ejercer labores profesionales situación que ocasiona diversas afectaciones en la crianza de los hijos.

El ausentismo parental frente al desempeño académico de los estudiantes de básica primaria cada vez es mayor debido a las múltiples tareas y/o labores diarias que desempeñan los padres. Como se menciona en el texto la falta de tiempo es una de las causas o factores más sobresalientes dentro de esta problemática que conllevan a los padres de familia a dejar a sus hijos solos en casa y por ende en el desarrollo de las actividades escolares. Sin embargo no se puede dejar a un lado a los otros factores  que son relevantes y  que también afectan en gran medida el desempeño académico de los estudiantes de básica primaria.

Este tema de investigación se encuentra en proceso por lo tanto en la próximas publicaciones daremos a conocer los avances más significativos y los resultados obtenidos a partir  de la aplicación de técnicas para recolectar información directa de la población objeto de estudio más afectada  de las institución educativa ante dicha problemática.



¡LA EDUCACION DE LOS HIJOS EN LA AUSENCIA DE LOS PADRES!
"No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte con la necesidad de protección de un padre"

Sigmund Freud.


"Como padres y madres, nunca será suficiente el conocimiento que tengamos sobre pautas de crianza y la forma en la que podemos llevarlas a la práctica, siempre es una buena oportunidad para aprender, entrenarse, capacitarse y madurar en la labor de crianza de las futuras generaciones" 






 'Estoy dispuesta, te estoy escuchando'.



 'No te compares con nadie, no hay nadie como tú'.


Referencias

Aranzábal, K. (2022). Estilo de apego, ¿De qué color va a ver el mundo? Recuperado de https://katiaranzabal.com/terapia-de-aceptacion-y-compromiso/apego-padres-consecuencias/Contreras, G. (2010). La carencia afectiva intrafamiliar en niños y niñas de cinco a diez años. Recuperado de. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2338/1/tps637.pdf
Cabrera, V. (2020). La educación de los hijos en la ausencia de los padres. Universidad de la Sabana Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jQXCf6seNTQ
Erazo, M. (2017). La ausencia parental en el rendimiento académico niños de 3ro a 7mo de educación general básica de la escuela de educación básica "República del Brasil” en la ciudad de Quito en el año lectivo 2016-2017. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13381/1/T-UCE-0010-017-2017.pdf
Escobar, R. (2018). La familia como una nueva realidad plural, multiétnica y multicultural en la sociedad y en el ordenamiento jurídico colombiano. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/876/87662091005/html/
Gómez, E. y  Villa, V. (2013). Hacia un Concepto interdisciplinario de la familia en la Globalización. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior. Recuperado de file:///C:/Users/57310/Downloads/4165-13698-1-SM.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF 2008). Lineamiento técnico para la Inclusión y atención a las familias. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_inclusion_y_atencion_de_familias.pdf
Montoya, D., Castaño, N., y Moreno, N. (2015). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Recuperado de. file:///C:/Users/57310/Downloads/Dialnet-EnfrentandoLaAusenciaDeLosPadres-5454158.pdf
Montoya, E. (2022). Padres ausentes generan consecuencias, dales tiempo de calidad. Recuperado de https://www.hakunamatata.com.co/blog-hakuna-matata/psicologia-infantil/padres-ausentes/
Obando, J  y Calero J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Recuperado de file:///C:/Users/57310/Downloads/498-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1108-1-10-20170531.pdf
Saavedra, J. (2014). La negligencia parental en los sistemas familiares y los elementos favorecedores de procesos resilientes en niños, niñas y adolescentes. Recuperado de https://docplayer.es/9152732-La-negligencia-parental-en-los-sistemas-familiares-y
San Román, S. (2018). ¿En qué consiste se padres? Plataforma de bienestar emocional y apoyo psicológico para individuos y organizaciones. Recuperado de https://ifeelonline.com/en-que-consiste-ser-padres/
Tapia, Hinojosa et al. (2021).
La carencia afectiva familiar en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas de 2 a 3 años en el año 2021. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/28319/1/UCE-FIL-CEB-HINOJOSA%20VALERIA-HERNANDEZ%20NATALIA.pdf

Comentarios